Madrid, 8 de marzo del 2022.- La Apnea obstructiva del sueño es un proceso de obstrucción ventilatoria del aire que sucede durante el sueño. El organismo deja de respirar y esto se puede cuantificar por medio de una Polisomnografía, un estudio que registra el número de apneas que suceden durante el sueño y su repercusión en el organismo.
La Apnea obstructiva del sueño es cada vez más habitual en la población general pudiendo padecer un mayor riesgo de sufrir un problema cardíaco, o un problema trombótico (vascular) muy serio. Más del 50% de las muertes súbitas en las personas adultas se debe a un tipo de apnea obstructiva, por lo tanto es una patología grave y problemática.
El perfil tipo es de un varón, mayor de 50 años, con sobrepeso, una vida sedentaria y con dificultad para concentrarse, cefaleas frecuentes y con somnolencia diurna muy acentuada e incluso con la presencia de micro sueños durante el día y con irratibilidad por no descansar. Esta irratibilidad puede derivar en depresión, debido a la ausencia continua de oxigeno en el cerebro. En conclusión: “Les pesa la vida, no pueden con ella por falta de oxígeno”.
A los pacientes con esta patología se recomienda un buen diagnóstico temprano porque así la Cirugía es mucho más sencilla y la respuesta del organismo es mejor.
El tratamiento Goal estándar es la CPAP o presión positiva de oxígeno durante el sueño, pero estos pacientes también se pueden beneficiar de una novedosa Cirugía.



La solución: Cirugía de avance bimaxilar
La Apnea obstructiva del sueño es un problema ventilatorio de origen mecánico. Hay una obstrucción en los tejidos blandos (lengua), y los tejidos duros, como los huesos que sostienen al territorio facial, tanto maxilar, como mandíbula. La solución en casos leves pasa por medidas higiénico dietéticas para reducir el tamaño de los tejidos blandos y evitar así la obstrucción. Si no mejora se utilizan los tratamientos instrumentales mediante CPAP o sistemas de avances mandibulares mecánicos ( DAM). Estos DAM son el tratamiento de elección en oclusiones leves moderadas, o en pacientes que rechazan la Cirugía.
La CEPAP es el tratamiento estándar de esta patología pero no todos los pacientes se impregnan igualmente del tratamiento. La CEPAP introduce una presión positiva de oxígeno con una máquina durante toda la noche. La obstrucción se libera con la presión positiva del oxígeno. Sin embargo, la obligatoriedad de conectarse a un aparato de oxigeno cada noche, el resto de tu vida, supone problemas para numerosos pacientes. Tanto en la rutina diaria, como en los viajes, vacaciones, fines de semana, etc. Además, la máquina emite un sonido que dificulta la conciliación del sueño.
En casos severos, rechazo del tratamiento de CEPAP o no son capaces de usarla por diferentes motivos, entonces la solución es realizar una Cirugía de avance bimaxilar. Depende de la gravedad de cada patología y del origen de la obstrucción, la decisión terapéutica que realizaremos. Dichas cirugías se adaptarán a cada caso.
La Cirugía es totalmente curativa y el paciente no vuelve a tener una Apnea en su vida. No hay prácticamente revividas si se hace una buena planificación y un buen diagnóstico. El postoperatorio es muy llevadero, el paciente está ingresado en el hospital entre 1 a 2 días, con unos grandes resultados inmediatos. Debe tener dieta blanda durante 1 mes y controles semanales de la intervención. La mejora tras la Cirugía es muy llamativa. En concreto, la Cirugía de avance bimaxilar puede triplicar el volumen de metros cúbicos en la vía aérea.
El Síndrome de Pickwick
Por cierto, la población proclive a la Apnea obstructiva del sueño se conoce tradicionalmente con el siguiente gráfico:

Pickwick es un personaje de Charles Dickens, el típico hombre obeso que se quedaba adormilado en cada esquina porque era apneíco. Sufría la apnea obstructiva del sueño, como no dormía por las noches porque se ahogaba, tenía esta patología.

Deja una respuesta